14 junio, 2008

ALTAZOR -CANTO IV (fragmento)


No hay tiempo que perder
Ya viene la golondrina monotémpora
Trae un acento antípoda de lejanías que se acercan
Viene gondoleando la golondrina

Al horitaña de la montazonte
La violondrina y el goloncelo
Descolgada esta mañana de la lunala
Se acerca a todo galope
Ya viene la golondrina
Ya viene la golonfina
Ya viene la golontrina
Ya viene la goloncima
Viene la golonchina
Viene la golonclima
Ya viene la golonrima
Ya viene la golonrisa
La golonniña
La golongira
La golonlira
La golonbrisa
La golonchilla
Ya viene la golondíla
Y la noche encoge sus uñas como el leopardo
Ya viene la golontrina
Que tiene un nido en cada uno de los dos calores
Como yo lo tengo en los cuatro horizontes
Ya viene la golonrisa
Y las olas se levantan en la punta de los pies
Viene la golonniña
Y siente un vahído la cabeza de la montaña
Viene la golongira
Y el viento se hace parábola de sílfides en orgía
Se llenan de notas los hilos telefónicos
Se duerme el ocaso con la cabeza escondida
Y el árbol con el pulso afiebrado
Pero el cielo prefiere el rodoñol
Su niño querido el rorreñol
Su flor de alegría el romiñol
Su piel de lágrima el rofañol
Su garganta nocturna el rosoiñol
El rolañol
El rosiñol.

(De Altazor o el viaje en paacaídas)

Uff.... se complicó. Aparentemente, estaba bastante apurado este Huidobro.
No sé por qué me acordé de este poema... es de Vicente Huidobro. El tipo era una de las figuras del vanguardismo. Es chileno y se manifestó a través del Creacionismo. Esta corriente vanguardista, surge con él en 1918, en Madrid. Nacio en 1893... asi que tenía 25 años!! Lluvia de chanes!! Tenía mi edad y puso las bases de una corriente artística...bueno... pero era bastante cualquiera los fundamentos: se manifiesta como lo opuesto al superrealismo, mientras que traía algo del surrealismo (movimiento en el que el autor antes se manifestaba). La cuestión es que está corriente "busca romper" (obvio como todas las corrientes vanguardista) con lo existente y reinventarlo de nuevo y lo que surge de eso es LA CREACIÓN POÉTICA.
Esto desde el punto de vista del mercado actual es agarrar el invento patentado del otro pintarlo de otro color y repatentarlo, también conocido como PLAGIO... pero bueno, para 1918 era ARTE.

De todas formas, aunque me muestre como gran refutadora de las vanguardias... este poema me parece estupendo porque te acordás de ese diálogo tedioso (como todos) entre El Chavo y Quico de "y yo qué dije? y cómo se dice?" Eso venia de que El chavo ponía las palabras en desorden....
Bueno en el caso de Huidobro... es bastante parecido pero aún más exagerado... no sólo las pone en desorden sino que una sílabas de modo tal que pueda adelantarse a lo ue va a venir... lo que está haciendo es jugar con el tiempo y el punto es que muchas veces yo misma lo hago. De hecho creo que todos lo hacemos en cuanto al obrar: si tenés que ir a buscar un documento a Tribunales para llevarlo de vuelta a la oficina; y tenés que ir a Lavalle y Talcahuano para cambiar un par de zapatos. No vas a hacer dos viajes, ya que estoy por ahi para buscar el documento... cambio los zapatos (jejeje no sé de donde saco estas ideas raras y complicadas, juro que no me drogo) entonces, la cosa es que no determinamos nuestro obrar por temas sino por comodidad...
Acá este señor Vicente hace eso.... le da agilidad a un poema e incluso se ríe de lo que se va formando.
Todo esto conduce a que en realidad, nuestra cabeza funciona así, de la unión de determinados puntos que deben resolverse (¿estoy hablando de internet?)
Enjoy it...

1 Comentarios:

Blogger Angie dijo...

Gorilas Girls
Hoy el arte la define el público. Se traslada al público y no es una apropiación es una interacción entre el artista y su público.
La obra de arte la resuelve el público y hoy los artistas buscan la reacción de la gente para concluir su proyecto intelectual.

10:26 p. m.  

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal